Rutas y Naturaleza

RASGOS GENERALES:
Duración orientativa: 4 h 20′
Distancia aproximada: 21,1 Km.
Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (77 %), carretera (17 %) y senda (6 %).
Desnivel máximo: 270 m.
Dificultad: Media.
Mapa escala 1:50.000: 744(26-29).
Km. | Horas | RECORRIDO |
---|---|---|
00,00 | 00:00 | Se parte de Las Rochas en dirección E, desde el “Centro Ecuestre” y tomando el camino que sale del aparcamiento. |
0,346 | 00:04 | El camino cruza un barranco. |
0,596 | 00:07 | Pasamos junto a una represa en el río, en el paraje “Don Benito”. |
0,778 | 00:09 | Salimos a un camino asfaltado, por el que continuamos a la derecha. A nuestra izquierda queda el puente que cruza el Júcar y conduce a la central hidroeléctrica de “El Bosque”, o bien, hacia Tolosa si vamos remontando el curso del río. |
1,012 | 00:12 | Andamos a la altura de la central, situada en la margen contraria. |
2,311 | 00:26 | Pasamos junto a un abrigo rocoso a la derecha (refugio improvisado en caso de lluvia). Nuestro recorrido discurre por la margen derecha del río, entre álamos y pinar de pino carrasco. |
3,002 | 00:34 | Pasamos junto a una represa del río, de donde parte un canal. En este punto sale una pequeña senda desde donde podemos contemplar el río. |
3,330 | 00:38 | Bifurcación. Seguimos ascendiendo por la derecha, abandonando el asfalto. A la izquierda sigue el camino asfaltado hacia el paraje “Tranco del Lobo”. |
3,634 | 00:42 | El camino zigzaguea por la ladera, superando un ascenso de elevada pendiente. Andamos entre denso pinar de pino carrasco con abundante y variado sotobosque. |
3,919 | 00:46 | Sale un camino a la izquierda. Seguimos por la pista forestal. |
4,478 | 00:52 | Tras una curva, pasamos bajo un tendido eléctrico. Admiramos una amplia panorámica del valle, donde destacan los prominentes cortados rocosos de “El Puntal Blanco” hacia el E. |
4,995 | 00:58 | Bifurcación. Continuamos de frente por la pista iniciando un ligero descenso. Unos metros más adelante encontramos una cadena en el camino, que impide el acceso a vehículos de motor. A la derecha sale el camino que lleva a la aldea de Casas del Conde. Dejamos atrás el valle del río para ir bordeando el gran Barranco de Mingo Andrés. |
6,052 | 01:11 | Bifurcación. Seguimos por la izquierda cogiendo un pequeño atajo para cruzar la vaguada del barranco. Las laderas están cubiertas por pinar de repoblación. A la derecha sigue la pista forestal que girará un poco más adelante tras cruzar la vaguada, desde donde sale otra pista forestal a la derecha. |
6,199 | 01:13 | Volvemos a salir a la pista forestal, junto a las ruinas de una antigua casa de campo. |
6,463 | 01:16 | Sale a la derecha una senda de ganado. Seguimos de frente bordeando el gran barranco. |
6,942 | 01:22 | Llegamos a una fuente del antiguo ICONA, con una pequeña balsa, donde poder refrescarnos y descansar. |
7,956 | 01:36 | Nos encontramos en el paraje de “El Puntal Blanco”. Desde una pequeña explanación del camino sale una corta senda hacia un mirador natural, desde donde poder disfrutar de la bella panorámica que ofrece el Júcar en este tramo, encajado en una impresionante hoz. Unos metros más adelante, hacia el E, podemos contemplar el trazado sinuoso del río y, en lo alto de un promontorio rocoso, el “Santuario del Cristo de la Vida”. |
9,484 | 01:55 | Sale un estrecho camino a la derecha. Proseguimos de frente iniciando un ligero descenso. |
9,880 | 02:00 | El camino gira para ir bordeando el Barranco de la Chiquera, dejando atrás el río. |
10,688 | 02:10 | De nuevo, encontramos una cadena que corta el acceso a los vehículos de motor. |
10,819 | 02:12 | Sale un camino a la derecha, seguimos recto. |
11,053 | 02:15 | Pasamos junto a un abrevadero. Un poco más adelante saldrá un camino a la derecha que conduce hacia un área de recreo (a unos 300 m), donde poder descansar y refrescarnos. |
11,380 | 02:19 | Salimos del área recreativa, superando por una senda el talud de la pista forestal, a la que nos incorporamos nuevamente. |
12,337 | 02:32 | Tras remontar el curso del barranco, pasamos junto a un arenero. A partir de este punto, el camino comienza a llanear. |
12,693 | 02:36 | Pequeño grupos de casas y corrales con muros de piedra. |
12,922 | 02:39 | Sale un camino a la derecha, frente a “Casa Sandunga” (una casa blanqueada con corral y palomar). Seguimos de frente hacia otra antigua casa de campo con muros de piedra. |
13,152 | 02:42 | Bifurcación. Giramos a la izquierda, entre dos “hitos”, incorporándonos al “Camino de Villa de Ves”. Hacia la derecha, este camino conduce hasta Carcelén, enlazando con la “Ruta de la Cañada Real de los Serranos o Ruta de la Llanura Manchuela”. |
13,366 | 02:45 | Sale una pista forestal a la derecha, seguimos descendiendo por la izquierda. Desde este punto, hacia el SE divisamos el Valle de Cofrentes y la Muela de Cortes. |
14,293 | 02:53 | A la derecha, sale una senda señalizada de pequeño recorrido “Ruta Seeonee”. Continuamos descendiendo por el camino que traemos. Seguidamente, vista panorámica del Valle del Júcar y del albergue de “El Molinar”. |
15,145 | 03:04 | Ruinas a la derecha. Seguimos recto. |
15,626 | 03:10 | Sale un camino a la derecha hacia el albergue, edificado sobre las antiguas casas de la central hidroeléctrica. Continuamos por la izquierda hacia el Embalse del Molinar. |
16,070 | 03:16 | Sale un camino a la izquierda, seguimos recto. Al frente, ya se divisa el embalse. |
16,250 | 03:18 | En este punto, el camino que traemos se halla asfaltado. Un poco más adelante, pasaremos por un corto túnel bajo la roca. |
16,381 | 03:20 | Llegamos a la presa del embalse. A la izquierda, en dirección NW, contemplamos el Barrio del Santuario y la Ermita del Cristo de la Vida. Unos metros más adelante, nos adentraremos en otro tramo de túnel por el que caminaremos con precaución, debido a su escasa iluminación. |
16,619 | 03:23 | Salimos del túnel y nos incorporamos a la carretera que zigzagueante sube hacia el Barrio del Santuario y que lleva a Villa de Ves. |
18,599 | 03:47 | Abandonamos la carretera para tomar el desvío que sale a la izquierda, hacia el Barrio del Santuario. |
18,850 | 03:51 | Llegamos a las primeras casas. A la derecha, hay una buena fuente donde poder refrescarnos. En este punto, encontramos una bifurcación. Cogemos el camino de la izquierda y que conduce hasta el Santuario del Cristo de la Vida |
19,056 | 03:52 | El camino asfaltado se convierte en una estrecha calle encementada, entre casas en ruinas, que asciende hacia la Ermita. |
19,143 | 03:54 | Dejamos la calle que traemos y tomamos la senda que sale a la derecha y sube hacia las casas del Barrio del Santuario. |
19,186 | 03:55 | Cruce de sendas. Continuamos por la izquierda y, seguidamente, giraremos a la derecha subiendo por una calleja hacia la c/ Mayor. |
19,233 | 03:56 | Abandonamos la C/. Mayor y tomamos la senda que sale a la izquierda y asciende hacia unos olivos. |
19,374 | 03:58 | Tras dejar atrás las últimas casas en ruinas del poblado, salimos al “Camino de la Casilla del Motor” y lo cruzamos, siguiendo por la senda que asciende de frente. |
19,924 | 04:08 | Ascendemos por una senda de firme pedregoso que discurre bordeando una rambla. |
20,438 | 04:11 | Terminamos de subir la senda y nos incorporamos a la carretera que lleva a Villa de Ves, por la que giramos a la izquierda. En este punto comenzamos a andar por la extensa Llanura Manchuela. |
20,788 | 04:15 | Sale a la derecha la carretera que va a la aldea de La Pared. Continuamos recto. Unos metros más adelante, entramos en Villa de Ves, por la Avenida del Santuario. |
20,953 | 04:18 | Dejamos la Avenida y tomamos la calle de la izquierda, hacia la Plaza del Olmo, atravesando una pequeña plaza triangular ajardinada. |
21,124 | 04:20 | Llegamos a la Plaza del Olmo o Plaza de Ángel Gómez Villena. Al frente, se encuentra el Ayuntamiento de Villa de Ves. |

RASGOS GENERALES:
Duración orientativa: 1 h 01′
Distancia aproximada: 5 Km.
Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (94 %) y carretera (6 %).
Desnivel máximo: 53 m.Dificultad: Baja.
Mapa escala 1:50.000: 744(26-29).
Km. | Horas | RECORRIDO |
---|---|---|
00,00 | 00:00 | Partimos de Alcalá del Júcar, saliendo desde la c/ Olmeda, frente a la Casa de la Cultura, en dirección NE. |
0,080 | 00:01 | Dejamos la calle asfaltada y continuamos de frente por el “Camino de la Vereda de Tolosa”. |
0,370 | 00:04 | Pasamos por las últimas casas del pueblo. A la izquierda, en el cauce del río se sitúa la estación de aforo de la C.H. del Júcar y, bajo una chopera de la margen contraria, un camping. |
0,980 | 00:11 | Bifurcación. Continuamos por el camino de la derecha. Un poco más adelante, nos saldrán otros estrechos caminos a la izquierda que descienden hacia el río. Seguimos por el camino de la derecha. Andamos entre olivos y pinar de repoblación con pino carrasco. |
2,131 | 00:26 | Pasamos bajo unas cornisas rocosas. ¡Precaución con posibles desprendimientos!. |
2,308 | 00:28 | Llegamos a una bifurcación, continuando por la derecha. El camino de la izquierda desciende hasta los pequeños huertos en la margen del río. |
2,481 | 00:30 | Sale una senda a la izquierda. Proseguimos de frente por el camino que asciende ligeramente. |
3,158 | 00:38 | Cruzamos un barranco y, seguidamente, comenzaremos un pronunciado descenso. Andamos por una zona de umbría, entre pinar con variado matorral. Contemplamos el trazado sinuoso del río que discurre encajado entre rocosas laderas. |
3,408 | 00:42 | Sale un camino a la izquierda. Continuamos de frente cruzando una rambla. |
3,900 | 00:47 | Abrigo rocoso a la derecha (refugio improvisado). |
4,256 | 00:52 | Pasamos junto a un muro de piedras en una antigua era, donde se observa una pequeña cavidad con puerta de arco (posiblemente para el almacenamiento del grano). Desde este punto, ya divisamos el pueblo de Tolosa. |
4,459 | 00:54 | Viviendas en ruinas. |
4,672 | 00:57 | Cruzamos el río Júcar por el puente del Embalse de Tolosa. En las orillas crece abundante carrizal que sirve de refugio a diversas especies de aves acuáticas. Al pasar éste, tomamos la senda que nos sale a la derecha y conduce hasta la carretera. |
4,792 | 00:58 | Salimos a la carretera de Alcalá del Júcar a Tolosa, por la que continuamos hacia la derecha, acompañados de olivos. |
5,011 | 01:01 | Llegamos a Tolosa, a la altura de la fuente que hay bajo un gran plátano de sombra. |

RASGOS GENERALES:
Duración orientativa: 2 h 13′
Distancia aproximada: 10,3 Km.
Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (50 %); senda (42%) y carretera (8%).
Desnivel máximo: 65 m.
Dificultad: Baja, aunque puntualmente puede ser media.
Mapa escala 1:50.000: 766 (25-30), 743 (25-29) y 744(26-29).
Km. | Horas | RECORRIDO |
---|---|---|
00,00 | 00:00 | Partimos desde la Iglesia tomando hacia la izquierda la carretera de Cubas a Bormate. Andamos junto a las “casas cueva” situadas al pie del cortado rocoso y diseminadas a lo largo de la carretera. |
0,533 | 00:06 | Tras pasar una curva donde observamos un gran bloque desprendido, abandonamos la carretera hacia la derecha, para cruzar el Júcar por el puente. |
0,598 | 00:07 | Una vez pasado el puente, cogemos una senda que, junto a un antiguo pilón, sale a la izquierda. Subimos por una pequeña escalera. |
0,623 | 00:08 | Junto a unas casas abandonadas, nos incorporamos a otra senda por la que continuamos hacia la izquierda, siguiendo el curso de una acequia que nos acompañará en el recorrido. Unos metros más adelante, la senda se bifurca. Continuamos por la izquierda. La senda de la derecha accede hasta unas “casas-cueva”. Andaremos por la margen del río, a la sombra de chopos, nogales, higueras y almeces, acompañados por zarzamoras, rosales silvestres, ruscos, hiedras, espinos albares o majuelos, etc. |
1,383 | 00:16 | Pasamos junto a una gran roca que forma un pequeño abrigo o cavidad (a la derecha). En este tramo, el río configura una estrecha y sinuosa hoz, con prominentes cortados rocosos. Las laderas se hallan cubiertas de matorral disperso, entre el que destacan el boj, espino negro, coscoja, aliaga, retama, cornicabra, etc. Unos metros más adelante, andaremos junto a unas pequeñas terrazas de cultivo. |
1,464 | 00:17 | Pasamos junto a una gran roca con pequeñas cuevas (a la derecha). |
1,647 | 00:20 | La senda se bifurca. Continuamos por la izquierda, descendiendo ligeramente. |
2,085 | 00:26 | Se incorpora una estrecha senda por la izquierda. Seguimos recto. Seguidamente, empezamos a ver Maldonado. La presencia de pequeños saltos de agua en el cauce, nos permiten disfrutar de los sonidos del agua. |
2,165 | 00:28 | Vista panorámica del río. |
2,391 | 00:30 | Llegamos a las primeras “casas-cueva” de Maldonado, donde la senda se bifurca. Seguimos por la izquierda y descendemos suavemente para cruzar la acequia. A nuestra derecha destaca una gran cueva en el cortado rocoso, en cuyo interior se sitúa una antigua “casa-cueva” con muros de piedra y adobe, y cubierta de cañas y teja árabe. |
2,418 | 00:31 | Junto a una casa abandonada, salimos al camino encementado de Maldonado a Casas de Juan Núñez, por el que seguimos a la derecha. A nuestra izquierda queda el puente de Maldonado. |
2,558 | 00:33 | Sale otro camino encementado a la derecha. Seguimos recto. |
2,720 | 00:34 | En este punto el camino es de tierra. Continuamos de frente junto a las “casas-cueva” diseminadas. A la izquierda, pequeñas huertas en la margen del río. |
3,014 | 00:38 | Al dejar atrás las últimas casas, abandonamos el camino que traemos (y que zigzagueante asciende por la ladera), para tomar una senda que sale a la izquierda y por la que descendemos ligeramente. Un poco más adelante, veremos las primeras “casas-cueva” de la aldea Calzada de Vergara, en la margen contraria del río. |
4,086 | 00:52 | Tras pasar bajo un solitario pino carrasco de gran porte, la acción erosiva del agua ha borrado algunos tramos del trazado de la senda, empeorando su firme. ¡Precaución!, andaremos por un tramo donde se incrementa ligeramente la dificultad de la senda. A nuestra derecha, vemos un corral con muros de piedra al abrigo de la cornisa rocosa. En este tramo de umbría, la vegetación se hace más frondosa. |
4,771 | 01:02 | La senda se bifurca, seguimos por la derecha. En la margen contraria podemos ver las últimas “casas-cueva” de la aldea. |
5,145 | 01:08 | Después de andar por un impresionante tramo de la senda que discurre bajo las cornisas rocosas, llegamos hasta las ruinas de un corral con muros de piedra. ¡Precaución!; en este punto descendemos por la ladera zigzagueando “monte a través”, junto a una zona de desprendimientos, hasta coger el “Camino de las Huertas” que discurre por la margen del río. En la orilla contraria vemos unos invernaderos. |
5,186 | 01:09 | Cruzamos la acequia por un pequeño puente, entre dos higueras, y continuamos por la izquierda paralelos a ella. Pasamos junto a un almez de grandes dimensiones y nos incorporamos de nuevo al “Camino de las Huertas” por el que continuamos hacia la derecha, a la sombra de la vegetación de ribera. |
6,136 | 01:22 | Vemos unas “casas-cueva” en la margen contraria del río. |
7,346 | 01:37 | A lo largo de este tramo, pequeñas huertas en la otra orilla. |
7,791 | 01:42 | Pasamos junto a un corral (a la derecha). Unos metros más adelante, encontramos también huertos en esta margen. |
7,939 | 01:44 | Desde este punto, ya se divisan en la margen contraria las primeras casas de Jorquera, situadas en lo alto del cerro. |
8,813 | 01:54 | Pasamos junto a la “Casa de Feli”. A la derecha, vemos de nuevo la acequia. |
9,092 | 01:57 | Tras pasar una segunda casa, sale a la derecha un antiguo camino en mal estado y que, con gran pendiente, zigzaguea para superar la ladera. Continuamos recto. |
9,131 | 01:58 | Sale un camino a la izquierda que se dirige al antiguo puente, derruido por la riada de 1.982. Seguimos de frente. |
9,232 | 01:59 | Vemos la presa de Jorquera. |
9,425 | 02:01 | Se incorpora un camino a la izquierda. Continuamos recto. A la derecha, unas “casas-cueva”. |
9,785 | 02:05 | Salimos a la carretera de Casas de Juan Núñez a Casas Ibáñez, continuando por la izquierda. |
9,948 | 02:07 | Tras cruzar el río, abandonamos esta carretera girando a la izquierda por la carretera que va hacia Cubas. |
10,067 | 02:09 | ¡Atención! Abandonamos la carretera para continuar por una senda que sale a la derecha y asciende al pueblo, llamada “Cuesta Perales”. A la izquierda, en la ladera contraria del valle, se divisa en lo alto del cerro el mirador de la carretera de Casas de Juan Núñez. |
10,216 | 02:12 | Nos sale una senda a la izquierda. Seguimos recto. |
10,273 | 02:13 | Llegamos a las primeras casas del pueblo, girando a la izquierda para entrar a Jorquera por la C/. San Roque. |

RASGOS GENERALES:
Duración orientativa: 1 h 49′
Distancia aproximada: 9,5 Km.
Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (100 %).
Desnivel máximo: 60 m.
Dificultad: Baja.
Mapa escala 1:50.000: 744(26-29).
Km. | Horas | RECORRIDO |
---|---|---|
00,00 | 00:00 | Partimos de La Recueja, desde el final de la c/ Molino a la altura del frontón, para salir hacia el puente de la carretera de La Recueja a Fuentealbilla. |
0,206 | 00:02 | Cruzamos la carretera y continuamos de frente por el “Camino de las Huertas” que discurre por la margen izquierda del río. A la derecha queda el puente sobre el Júcar. Andamos al pie del cortado rocoso. |
0,398 | 00:05 | Pequeña nave a la derecha. Unos metros más adelante, cruzaremos el Barranco del Cura. En este tramo inicial del camino, iremos acompañados por nogales, higueras, chopos y zarzamoras (a nuestra derecha). |
1,014 | 00:12 | Rambla a la izquierda. Pasamos junto a una zona con desprendimientos rocosos. |
1,243 | 00:15 | En la margen contraria del río se sitúan unos invernaderos. |
2,172 | 00:26 | Cruzamos una rambla y seguidamente, vemos una casilla empleada como corral de ganado. En las laderas expuestas a la solana, el matorral es escaso y disperso, dominando algunas especies como el esparto, boj, aliaga, etc. |
2,550 | 00:30 | A la izquierda, a media ladera y en el resguardo que ofrece el cortado rocoso, observamos las ruinas de unas construcciones de piedra y adobe. Andaremos por un tramo en el que se han producido numerosos desprendimientos rocosos. |
3,740 | 00:44 | Pasamos bajo el tendido eléctrico, junto a una gran casa en ruinas. En la margen contraria se localiza una central hidroeléctrica. |
4,322 | 00:50 | Pequeña cueva. |
4,560 | 00:53 | Casa de campo. Unos metros más adelante, atravesamos una rambla. |
6,030 | 01:09 | Casilla a la derecha donde poder guarecernos en caso de tormenta. Al frente y en la margen contraria del río, vemos la Ermita de San Lorenzo. |
6,790 | 01:17 | Tras pasar un barranco llegamos a las “Cuevas de Garaden”, un impresionante asentamiento árabe situado en el cortado rocoso y que, según las Crónicas de la Reconquista, constituyó una fortaleza musulmana. |
7,832 | 01:30 | Al superar una curva del camino, divisamos en lo alto de la ladera la aldea de Las Eras de Alcalá. |
8,394 | 01:35 | Pasamos bajo la línea de alta tensión. Desde este punto ya contemplamos el espectacular castillo de Alcalá del Júcar. Por debajo de éste y en mitad del cortado rocoso, vemos las ventanas de las “Cuevas de Masagó y del Diablo”. Unos metros más adelante nos sale una senda a la izquierda que asciende por un barranco. Seguimos por el camino que traemos. |
8,700 | 01:39 | Frente al castillo, divisamos hacia el SE la aldea de Casas del Cerro. |
9,111 | 01:44 | Tras bordear el cerro sobre el que se sitúa el castillo, pasamos junto a las primeras casas de Alcalá del Júcar. |
9,498 | 01:49 | Llegamos a nuestro destino, frente a la C/. Cuesta Hondonera, a la altura del puente romano. |

RASGOS GENERALES:
Duración orientativa: 1 h 09′
Distancia aproximada: 5,1 Km.
Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (68 %); senda (23 %) y carretera (9 %).
Desnivel máximo: 83 m.
Dificultad: Baja.
Mapa escala 1:50.000: 744(26-29).
Km. | Horas | RECORRIDO |
---|---|---|
00,00 | 00:00 | Comenzamos esta etapa en Jorquera, desde la C/. San Roque y tomando la senda que sale a la derecha y que desciende hacia el río, llamada “Cuesta Perales”. Dejamos a la izquierda la carretera que lleva hacia Casas Ibáñez. |
0,058 | 00:01 | La senda se bifurca; continuamos por la izquierda. Bajamos con precaución. |
0,205 | 00:03 | Salimos a la carretera de Jorquera a Cubas y seguimos por ella, girando a la izquierda. Frente a nosotros, el mirador de la carretera de Casas de Juan Núñez. |
0,322 | 00:05 | Llegamos hasta la carretera de Casas Ibáñez a Casas de Juan Núñez, por la que debemos continuar a la izquierda. A la derecha queda el puente sobre el Río Júcar. |
0,494 | 00:07 | A la izquierda sale la carretera que asciende hasta Jorquera y que conduce hacia Bormate. Seguimos recto. |
0,656 | 00:09 | Tras pasar un corral, abandonamos la carretera para girar a la derecha, bajando por una calleja encementada y flanqueada por muros de adobe y piedra. |
0,784 | 00:11 | Junto a la “Casa del Molino”, cruzamos el Arroyo de Abengibre y nos incorporamos al “Camino de Casas Ibáñez”, por el que seguimos a la derecha. |
1,093 | 00:15 | Casilla adosada a la roca, junto a una amplia cueva. |
1,144 | 00:16 | Llegamos a una bifurcación y continuamos por la derecha, tomando el “Camino de las Huertas”. Andamos al pie de prominentes cortados rocosos, donde se observan desprendimientos de grandes bloques. En este tramo el río discurre encajado, describiendo un bello trazado sinuoso. A la izquierda, el camino asciende por el Barranco de Reldes (viario histórico). Este sendero conduce hacia Abengibre y Fuentealbilla, enlazando con la “Ruta de la Cañada Real de los Serranos o Ruta de la Llanura Manchuela”. |
1,777 | 00:23 | Tras pasar al lado de un corral situado al abrigo del cortado rocoso, cruzamos un barranco. |
2,255 | 00:29 | Pasamos junto a una casilla, utilizada como corral de ganado. En este punto el camino que traemos se convierte en senda, por la que seguimos. A la derecha, pequeñas huertas y olivos. |
2,633 | 00:34 | Andamos por una zona con grandes bloques de piedra desprendidos. |
2,723 | 00:36 | ¡Atención!, justo después de pasar al pie de un cortado rocoso, abandonamos la senda para ascender, a nuestra izquierda, hacia una gran roca de caprichosas formas. Seguimos las trazas del ganado que suben por la ladera. |
2,775 | 00:37 | Llegamos a esta gran roca. Desde una cavidad que posee contemplamos una bella vista panorámica (¡Precaución!). En la roca podemos observar los restos petrificados de troncos de árboles. Seguimos ascendiendo ligeramente en zig-zag, hasta un segundo orificio que tiene la roca. A continuación, llaneamos durante un pequeño tramo para iniciar seguidamente el descenso de la ladera, siguiendo las trazas del ganado entre los espartos. A nuestra izquierda, en lo alto de la ladera se ubica el paraje “Cerro Pelao”, punto de interés arqueológico. |
2,986 | 00:43 | Tras este descenso “monte a través”, llegamos hasta un pequeño corral con muros de piedra, situado al abrigo del cortado rocoso. Nos incorporamos de nuevo a la senda que traíamos, por la que andaremos al pie del cortado. Unos metros más adelante, pasaremos junto a otros corrales. |
3,162 | 00:45 | Frente a un corral, una senda a la derecha lleva a una alameda en la margen del río (zona de descanso). Seguimos de frente. |
3,232 | 00:47 | La senda se convierte en un camino amplio y de buen firme, flanqueado en su derecha por nogales e higueras. A partir de este punto, el valle se ensancha y favorece la implantación de pequeñas huertas en las márgenes del río. En las laderas sometidas a solana, el matorral es escaso y disperso. |
4,229 | 00:59 | Después de pasar unos olivos, cruzamos un gran barranco en su desembocadura. A nuestra derecha, entre los huertos, podemos contemplar un laurel de gran porte. Un poco más adelante, pasaremos junto a otros barrancos, con prominentes paredes rocosas. En el cortado, a media altura, se observan algunas cuevas. |
5,06 | 01:09 | Tras flanquear un muro de piedra, abandonamos el “Camino de las Huertas” y nos incorporamos a la C/. Molino, por la que descendemos hacia el centro de La Recueja. |